El suicidio es uno de los problemas más graves de salud pública. Según el último informe de la Organización mundial de la Salud (OMS), “cada año más de 700.000 personas mueren por suicidio. Es la cuarta causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años. Cada pérdida de vida no sólo es trágica en sí misma, sino que también tiene efectos profundos y devastadores en familias y comunidades enteras”.
Es importante tener en cuenta que el suicidio no tiene una única causa, éste puede estar vinculado a factores y desafíos sociales, económicos, culturales y psicológicos múltiples, complejos e interrelacionados, incluida la negación de los derechos humanos básicos y el acceso a los recursos, así como acontecimientos vitales estresantes como la pérdida de los medios de vida, las presiones laborales o académicas, ruptura de relaciones y discriminación, entre otros. Si bien cada caso es único, existen algunas causas comunes que pueden contribuir al riesgo de suicidio en las personas. En este artículo te cuento un poco sobre las causas de este fenómeno.
Las causas del suicidio.
1.
Depresión
y otros trastornos mentales:
o La depresión es uno de los
principales desencadenantes de pensamientos suicidas y comportamiento suicida.
Las personas que sufren de depresión grave a menudo experimentan una profunda
desesperanza, baja autoestima y una visión pesimista del futuro.
o Trastorno bipolar, trastornos de
ansiedad y esquizofrenia, pueden aumentar significativamente el riesgo de
suicidio. Las personas que sufren de estos trastornos a menudo experimentan un
intenso sufrimiento emocional que puede llevarlas a considerar el suicidio como
una salida.
o La sensación de que la vida no tiene sentido y que el sufrimiento es insoportable puede llevar a considerar el suicidio como una salida.
2.
Trastornos
mentales por consumo de sustancias:
o Además de la depresión, otros
trastornos mentales (como trastornos de ansiedad, trastorno bipolar o
esquizofrenia) aumentan el riesgo de suicidio.
o El abuso de sustancias también está relacionado con un mayor riesgo. Las personas que luchan contra la adicción pueden sentirse atrapadas y sin esperanza.
3.
Historia
familiar y genética:
o Tener antecedentes familiares de suicidio o trastornos mentales aumenta la vulnerabilidad.
o Algunos estudios sugieren que ciertos genes pueden estar relacionados con un mayor riesgo de suicidio.
4.
Dolor
crónico y enfermedades graves:
o El dolor físico constante o
enfermedades crónicas pueden afectar significativamente la calidad de vida y la
salud mental.
o Las personas que enfrentan enfermedades graves pueden sentirse desesperadas y considerar el suicidio como una forma de aliviar su sufrimiento.
5.
Experiencias
traumáticas y abuso sexual:
o El abuso sexual, físico o emocional
puede dejar cicatrices profundas en la psique de una persona.
o Las víctimas de trauma a menudo luchan con pensamientos suicidas como una forma de escapar del dolor.
6.
Aislamiento
social y soledad:
o La falta de conexiones sociales
sólidas puede aumentar el riesgo de suicidio.
o Las personas que se sienten solas pueden creer que nadie se preocupa por ellas y que no tienen razones para seguir viviendo.
7.
Acceso
a medios letales:
o La disponibilidad de armas de fuego u otros métodos letales aumenta la probabilidad de que un pensamiento suicida se convierta en un acto consumado.
8. Duelos, problemas
sociales y familiares:
o El aislamiento social, la soledad, falta
de apoyo emocional, bullying, discriminación y dificultades económicas pueden
contribuir al riesgo de suicidio. Sentirse desconectado de los demás y percibir
un futuro sin esperanza pueden aumentar las posibilidades de que alguien
considere el suicidio como una solución.
o Conflictos familiares, rupturas
amorosas o la pérdida de un ser querido pueden desencadenar pensamientos
suicidas.
o El duelo y la tristeza profunda pueden llevar a alguien a considerar el suicidio.
9.
Estigma
y falta de acceso a ayuda:
o El estigma asociado con la salud
mental puede dificultar que las personas busquen ayuda.
o La falta de acceso a servicios de salud mental también es un obstáculo importante.
¿Podemos prevenir el suicidio?
La prevención del suicidio es un desafío importante que requiere la colaboración de la comunidad, la educación pública y el acceso a servicios de salud mental de calidad. Implica educación, concienciación y acceso a recursos. Si conoces a alguien que pueda estar en riesgo, no dudes en ofrecerle apoyo y alentarle a buscar ayuda profesional. Acompaña, escucha, cuida y apoya a ese ser querido que duerme todo el día, al que no quiere salir de su habitación, al que llora constantemente o que es reservado. Es fundamental brindarles apoyo emocional, escuchar sus preocupaciones y derivarlos a profesionales de la salud mental para evaluar y tratar sus necesidades. El suicidio se puede prevenir, y cada vida cuenta.
¡Contáctanos! +505
83323675 psicologasaydatreminio@gmail.com
Comentarios: