Causas neurológicas del Trastorno de depresión.

La depresión es un trastorno mental complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, cuyos síntomas según el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ª edición) son los siguientes:

  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según lo indique el informe subjetivo (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación hecha por otros (p. ej., parece lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, puede haber estado de ánimo irritable.)
  2. Interés o placer marcadamente disminuidos en todas, o casi todas, las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como lo indica el relato subjetivo o la observación).
  3. Pérdida de peso significativa sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: en los niños, considere no lograr el aumento de peso esperado).
  4.  Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por otros, no simplemente sentimientos subjetivos de inquietud o ralentización).
  6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente autorreproche o culpa por estar enfermo).
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi todos los días (ya sea por relato subjetivo u observado por otros).
  9. Pensamientos recurrentes de muerte (no solo miedo a morir), ideación suicida recurrente sin un plan específico, o intento de suicidio o un plan específico para suicidarse.

Si bien su origen es multifactorial, las causas neurológicas desempeñan un papel fundamental en su desarrollo. A continuación de ofrezco una breve descripción de algunas de las bases neurológicas relacionadas con la depresión:
  1. Desbalance Neurotransmisor:
    • La depresión está relacionada con la disminución de un neurotransmisor llamado serotonina, concretamente en las dendritas que transmiten los impulsos del axón de una neurona hasta el soma de otra. La hipofunción de la serotonina se ha vinculado al humor depresivo, baja tolerancia al estrés y dolor
    • Además de la serotonina, otros neurotransmisores como la norepinefrina y la dopamina también están implicados en la regulación del estado de ánimo y la respuesta emocional. La Noradrenalina está relacionada con la disfunción cognitiva y la Dopamina está implicada en la incapacidad para sentir placer.
  1. Circuitos Cerebrales Implicados:
    • Varias áreas cerebrales están relacionadas con la depresión:
      • Hemisferio derecho: La maduración del hemisferio derecho modula el efecto reactivo del izquierdo, pero es la maduración del cuerpo calloso, especialmente, la que favorece la eficacia de este proceso (dado que la comunicación entre ambos hemisferios transcurre por él).
      • Corteza Prefrontal: Regula las emociones y la toma de decisiones.
      • Amígdala: Involucrada en las respuestas emocionales y el procesamiento del miedo.
      • Hipocampo: Importante para la memoria y la regulación de las emociones y del estrés.o   Muchos estudios realizados llegan a la conclusión de que las alteraciones en estos circuitos pueden contribuir al desarrollo de la depresión.
    • “Los modelos de la base neuropsicológica de las emociones indican que los lóbulos frontales juegan un papel fundamental en el procesamiento de las respuestas emocionales.” (Semrud- Clikeman, 2007) Diversas investigaciones han apuntado a una diferenciación hemisférica, por ejemplo, una lesión en el hemisferio izquierdo provoca depresión o, si el daño se localiza en el hemisferio derecho, reacciones emocionales inapropiadas, como la indiferencia o la euforia. De modo que “la depresión en niños y adultos puede ser resultado de una hipoactivación de las regiones frontales, o de una hiperactivación del hemisferio derecho.” (da Costa, 2019)
  1. Factores Genéticos:
    • La predisposición genética juega un papel relevante. Si hay antecedentes familiares de depresión, las probabilidades de padecerla aumentan.
    • Se han identificado genes relacionados con la predisposición a la depresión, como el gen transportador de serotonina (SERT).
  1. Enfermedades Neurológicas y Depresión:
    • Algunas enfermedades neurológicas, como el Alzheimer, la epilepsia y el accidente cerebrovascular, están relacionadas con la depresión.
    • Existe una relación bidireccional: la depresión puede ser un factor de riesgo para ciertos trastornos neurológicos y viceversa.

El conocimiento de las bases neurológicas de la depresión no solo nos educa sobre el tema, sino que también reduce el estigma, mejora la adherencia al tratamiento y promueve un enfoque integral para el bienestar emocional.

¿Has sentido alguno de los síntomas de la depresión?

¿Deseas aprender más sobre este trastorno?

Recuerda que te brindo atención psicológica especializada. ¡No estás solo! Está bien buscar ayuda.

 Puedes contactarme directamente a WhatsApp +505 83323675